Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2006.
POLVO DE ESTRELLAS EXTINTAS

Uno se pregunta qué es ser periodista en un mundo donde hay que preguntarse a cada rato si lo que veo, oigo o leo es verdad o simple ficción teatral. Y por lo cual uno puede deducir que los “periodistas mediáticos” –fíjense que no es lo mismo que periodista a secas- han venido derivando hacia una mutación que oscila entre el escenógrafo y el tramoyista, bajo el control genético de los grupos de poder político y económico.
El asunto es ya un plato común en el menú temático de la actualidad. Y escribo de él por una sugestión espontánea. Hace dos años,
LA HIGUERA DEL CHE

Apuntes de viaje
La Higuera cabe en un monosílabo: Che. Y así la geografía cede sus derechos para que el nombre, el apelativo de una persona, ocupe la identidad del espacio físico y represente sus valores. La Higuera es un caserío donde apenas diez familias se distribuyen el oxígeno escaso de las montañas que la encajonan.
... (... continúa)
BARCO VARADO SÍ GANA FLETE

Una estampa casi insólita
Ahora se va en automóvil recorriendo el pedraplén de Caibarién a Cayo Santa María. Pocos años antes había que navegar una 20 millas desde ese puerto del norte de Villa Clara, hasta arribar cerca de Cayo Francé
... (... continúa)UNA CRUZADA CIENFUEGUERA POR LA CRÓNICA

La crónica es el punto G del cuerpo periodístico. Es la tecla que hay que
saber pulsar para sacarle orgasmos a la prensa. Es ese "corazón central" -y
cito a Borges- que "está intocado por el tiempo, por la alegría, por las
adversidades".
Hace solo unos días, Cienfuegos volvió a ser la capital cubana de la
crónica. Y allá se fueron varios de los buenos cultores del género,
debatieron conceptos, desnudaron sus particulares métodos de creación,
censuraron tendencias y alabaron aciertos. En su edición seg... (... continúa)
EL NUEVO INCENDIO DE ROMA

Por Luis Sexto
Ciertas imágenes persisten. Recurren cíclicamente. En estos días he imaginado al emperador Nerón –nombre que hoy solo llevan perros gruñidores-, con el arpa en la mano, extasiado desde la terraza de su palacio en el paisaje demoníaco del incendio de Roma. Desastre urbano tan oportuno que favoreció al imperio en su persecución contra los cristianos. Del fuego culparon a los adeptos de esa doctrina que predicaba el amor entre los hombres.
... (... continúa)NAPOLEÓN AL ALCANCE DE LA MANO

Por Luis Sexto
La mascarilla mortuoria de Napoleón Bonaparte se encuentra en Cuba, traída por el doctor Francesco Antommarcci, último médico del prisionero de Santa Elena. Y ese dato podrá parecer increíble al lector no cubano. Pero no es lo único en la mezcla de historia y cultura que distingue al Museo Napoleónico de La Habana.
Napoleón Bonaparte es un nombre de resonancias históricas disímiles y contrapuestas. Unos lo amaron hasta morir en el campo de batallas por las ambiciones imperiales, mientras otros lo odiaron precisamente por lo mismo. Nadie fue indiferente al hombre que enterró la revolución de 1789, erigi
... (... continúa)UN MUSEO RODANTE

Una estampa cotidiana
El único ferrocarril eléctrico de Cuba partió un día de 1921 y continúa rodando por un trazado cuyo itinerario y sistema operacional es el mismo de su origen, cuando Milton J. Hershey construyó un central azucarero para endulzar el chocolate de su fama y su fortuna.
Mister Hershey llegó a La Habana en 1915. Y cuatro años despu&
... (... continúa)EL MÁS HUMANO DE LOS GÉNEROS
Por Luis Sexto
El periodista cubano José Alejandro Rodríguez definió la crónica como “el más humano de los géneros”. Su sensibilidad y su experiencia de cronista le han facilitado componer una frase capsular de sugerente certeza, en la que reúne los valores típicos de ese género y la filosa brevedad del ingenio. A mi parecer, no creo que haya que seguir aduciendo argumentos para determinar qué es, en fin, la crónica. Definidamente, al clasificarla como el más humano de los géneros periodísticos estamos asumiendo qu
... (... continúa)EL VUELO POPULAR

Por Luis Sexto
Otra estampa de costumbres
La fama de Matías Pérez nació y creció paradójicamente en unos minutos. Fue un mártir del progreso y se le recuerda entre risas, como un payaso. Con el tiempo se convirtió en sujeto de una de las dos desapariciones más espectaculares colect
... (... continúa)LAS PARRANDAS DE REMEDIOS

Por Luis Sexto
Una manifestación de cultura comunitaria
El diablo se apareció en San Juan de los Remedios en siglo XVII, para recomendarles a los vecinos que se mudaran hacia las tierras de un hato próximo cuyo propietario era el párroco de esa localidad, octava villa fundada en Cuba por los colonizadores, entre ellos Vasco Porcayo de Figueroa. De esa pelea entre las tropas infernales y los remedianos, de la cual dio cuenta el sabio don Fernando Ortiz, resultó la fundación de la actual ciudad de Santa Clar
... (... continúa)LA PASIÓN OCULTA DE MÁXIMO GÓMEZ

La obra del Máximo Gómez salta cualquier bandera. Fijarle patria, por lo tanto, no parece ser en lo sustancial problema que deba ocupar, ni preocupar, a la historiografía, ni a cuantos veneramos la vida de El Viejo. Y la faena puede concluirse otorgándosele un título que supone una ciudadanía más vasta y ejemplar: internacionalista.
Pero si esencialmente no ha de interesar a los valores históricos, fijarle patria a Gó... (... continúa)
HUYE DE LOS PROBLEMAS
EL MILAGRO DE LAS MANOS

Por Luis Sexto
La alfarería convirtió al hombre en creador, en señor de las formas, mediante un ritual único basado en el movimiento solitario y concentrado de las manos. De una costilla de barro va el artífice sacando el cuello y las caderas de un ánfora. Lo veo ahora, en el taller de Rigoberto Gómez Sulimán, ámbito bíblico donde él experimenta con la vida. Como un doble de Dios.... (... continúa)