LA (IN) CULTURA DEL DEBATE
Por Luis Sexto
Jorge Mañach aseveró –cito de memoria- que la tendencia a reír ante lo que se desconoce o no se alcanza a comprender se relaciona periféricamente con la ignorancia y la falta de cultura o de educación, y más en lo hondo con un complejo de inferioridad que, según el autor de Indagación del choteo, tiende a compensarse, emparejarse con el que “está más alto”, mediante la risa mordaz. Ese comportamiento promedio, a veces minoritario, a veces más generalizado, dependiendo de las épocas, se empalma con la del juicio de Don Quijote que establece que es propia de mentecatos la risa que de poca causa proviene.
No es mi propósito insistir repitiendo las aproximaciones del clásico ensayo de Mañach. Lo he tomado como pretexto para lamentar –al menos hasta dónde he leído su obra- que él, que tan duraderamente registró en nuestra “almario” nacional, no nos hubiese entregado el ensayo sobre nuestra “cultura del debate”, o, mejor, sobre la incultura polémica que nos inhabilita para debatir razonable y respetuosamente. El propio Mañach, polemista inclaudicable, sufrió en su momento los golpes de esa deficiente altura, aunque tuvo rivales condignos: Martínez Villena, Raúl Roa, Juan Marinello, Lezama Lima. Pero, salvo esos contendientes de pareja tamaño conceptual y estilístico, el resto de los litigios que afrontó, con más o menor grado se deslizan desde la otra esquina por el declive del insulto y, sobre todo, la anulación de los probables valores del contrincante.
Una polémica intelectual, como un juego de béisbol, no se resuelve como si se manipularan tazas de porcelana. Es decir, ha de campear la pasión, la rudeza. Pero, en el medio, predominando, regulando con el índice de la ética, el juego limpio. La decencia, palabra que, al parecer, se ha arrinconado en el glosario más frecuente, tiene su punto nodal en el respeto al semejante, aunque el otro se pare en el lado opuesto a donde estoy yo. De lo contrario ocurre, como habitualmente, que resolvemos cualquier polémica confundiendo ironía con sarcasmo, humor con choteo, dureza con irrespeto. Y el mayor argumento que alzamos, como una maza, se liga con estos tópicos: no tienes la razón, porque la tengo yo, o tus opiniones no son válidas porque antes opinabas distinto. Una anécdota reciente me clarifica. Tras el último campeonato nacional de béisbol –horno y termómetro a la par de nuestra insuficiencia polémica- un periodista de la TV en Guantánamo le adujo a un colega de la TV nacional –estaban encadenados en un diálogo- que desde la capital daban más calor al segundo lugar de Industriales que el primero del equipo de Santiago. Seamos cuerdos, quiso decir. Y el comentarista, acomodado en la banqueta de los estudios en La Habana, ripostó diciendo que le parecía raro que él dijera eso, porque cuando vivías aquí, ibas al estadio del Cerro no precisamente a aplaudir a los orientales. A algunos les pudo resultar ingeniosa la respuesta para las inteligencias equilibradas, en cambio, el habanero descendió unos peldaños en su profesionalidad y en sus valores humanos, al utilizar en el debate referencias personales; trapos aparentemente sucios. Tal vez esa conducta la muevan los mismos resortes que a la risa ante aquello que no se conoce o no se entiende: destripar con el ridículo a quien nos coloca en aprietos.
En la complicada trama de fibras y nervios de la psicología social del cubano, parecen mezclarse como síntomas de los mismos defectos reacciones diversas. Fernando Ortiz, en uno de sus trabajos juveniles, que por ello no disminuyen su valor, habla de nuestra intolerancia a la crítica. Reaccionamos, ante cualquier opinión que evidencia nuestros errores o actitudes, de modo histérico. Femeninamente, creo que escribió el sabio en sus Ensayos de psicología tropical. Entonces discurrían los primeros años del siglo XX. Cien años después, continuamos padeciendo de alergia a la crítica. Los que están en las posiciones de gobierno y también cuantos se detienen en una esquina a mirar los celajes o se sientan en los pasillos de las instituciones culturales a mirar el mundo pasar, asumen la posición del que anuncia en un cartel, como en un libreto cómico: Que nadie me toque; yo solo puedo tocar.
Observando bien el fenómeno lo más recomendable, para impedir la neurosis, es adoptar una actitud de apacible filosofía que comprenda evangélicamente esas manifestaciones como generadas por una impericia innata, una incapacidad irreversible -en particular de nuestros actores pensantes- para un hecho primordial: la convivencia. La cultura y el conocimiento influyen muy poco en la corrección de ese nuestro común vivir desvivido, desocializado. Seguimos pensando que la cultura es saber muchas lenguas extranjeras, mucha historia, mucha estética. Y permanecemos vacíos de la otra cultura, a la que aludía Chesterton cuando evaluó de muy cultos a los analfabetos campesinos españoles de su tiempo. Eran cordiales, respetuosos. Poseían la letra del corazón y les bastaba para comportarse, con notas sobresalientes, en la ciencia del convivir.
La generalidad de nuestros cultos son, por lo común enemigos de la intolerancia. Cuando se sienten intolerados son afanosos zapadores que tienden, en muy justa operación, a resquebrajar la armazón de lo sectario y divisor. Pero, resuelto el problema, nadie más intolerante que el intolerado de ayer. Pasa la cuenta con la misma carpintería. Y así todo ello se mezcla, se confunde en la batidora de las imperfecciones colectivas y personales. Falta, desde luego, humildad. Sobra soberbia. Y no existe el apego a la verdad. ¿Buscar la verdad en el debate? No qué va. Ese que ahora dice lo que yo no pude decir cuando quise, y que entonces decía lo contrario, no está apto para decirlo. Carece de credibilidad. Ha de tener su biografía manchada…. Si yo no lo digo, él tampoco.
Y así la evolución de las ideas; el acercamiento de una posición a otra luego de la práctica, que a tantos depura, y del paso del tiempo, que tanto modifica, son anuladas por la tabla rasa de un simple breve pontificio.
¿Cultura del debate? Ni lo uno, ni lo otro. El choteo, la intolerancia, y la soberbia son ramas del mismo tronco. Ah, si viviera Mañach.
25 comentarios
Liborio de la Pena -
Liborio de la Pena -
Quien piensa, habla o actua diferente,lo consideramos Enemigo. Estamos enfermos de crueldad, ignorancia e intolerancia...Todos.
Fabian Pacheco Casanova -
Gualterio Nunez Estrada -
El loco Castro -
Saludos desde Paris.
Gualterio Nunez Estrada -
Gualterio Nunez Estrada -
Gualterio Nunez Estrada -
Gualterio Nunez Estrada -
Fabian Pacheco Casanova -
chucho -
Enrique R. Martínez Díaz -
Fabian Pacheco Casanova -
Enrique R. Martínez Díaz -
Enrique R. Martínez Díaz -
Fabian Pacheco Casanova -
El Loco Castro -
Saludos desde Paris.
Enrique R. Martínez Díaz -
Fabian Pacheco Casanova -
Fabian Pacheco Casanova -
Fabian Pacheco Casanova -
chucho -
Fabian Pacheco Casanova -
Fabian Pacheco Casanova -
Enrique R. Martínez Díaz -
Claro que no quieren imponer nada,sr preso ex-político, solamente quieren venganza, los tres días que pedía el difunto Tamargo es lo que quieren la pandilla de viejos fustrados que ud. llama "luchadores incansables".
Sr. Vidal, la lógica tiene siempre sus diferencias; a ud. le parece ilógico que la gente lea a Fidel (casi todo el que tiene acceso a Internet, ud. incluido al parecer); es una pena que solo ud. y alguno que otro sean los que tienen la razón, y le resto de mundo esté en su contra; la soledad en las torres de marfil debe ser muy aburrida.