Blogia
PATRIA Y HUMANIDAD

UN GRITO NO ARTICULA UNA VOZ

UN GRITO NO ARTICULA UNA VOZ

Luis Sexto, @Sexto_Luis 

Un punto de vista diferente

Una colaboradora o corresponsal de la BBC pretendió, recientemente, emular al poeta Jorge Manrique, aludiendo implícitamente al resobado verso de todo tiempo pasado fue mejor. Su nota exaltaba el valor histórico del 20 de mayo. No voy a centrarme en los numerosos epítetos y reproches que endosa a la Cuba del socialismo en un alarde de lo que le critican a la prensa cubana oficial, pero que muchos, sobre todo los que la combaten, emplean: la propaganda. Argumentos, ninguno. Y verdades sólo aparentes. Más bien, los consabidos lugares comunes de la retórica antisocialista. Valga una breve muestra: califica al sistema cubano de “socialismo inamovible”. Y el que vive en Cuba pregunta: ¿inamovible y hasta senadores y representantes norteamericanos aceptan que las cosas en Cuba se mueven, cambian, y militantes dizque de izquierda acusan al gobierno de Raúl Castro de ir hacia el capitalismo? Además, por un escrúpulo metodológico, ningún juicio sobre Cuba que soslaye considerar las limitaciones y prohibiciones que durante más de 50 años Washington le ha impuesto a la economía y a la sociedad cubanas, merece atención porque cuando usted pica una naranja al medio, para volverla a rehacer completamente tendrá que unir las dos tajadas.

¿Vive esa señora en Cuba? No lo sé. Pero acepto que cualquiera puede ganarse la vida como le exijan, o pueda. Es su negocio y su crédito. Y por tanto trataré de matizar su defensa de la república previa a1959 y posterior al 20 de mayo de 1902. A fin de cuentas, su nota despachada a Londres rememoraba el 20 de mayo, antigua fiesta patriótica, abolida por la revolución. Dijo la señora Regina Coyula:

 “Como acabo de cumplir años (muchos), y alguna sabiduría debo haber adquirido, estoy convencida de que aquella república no fue tan mala como afirman en los nuevos libros de texto; era joven, inexperta, venía de una herencia hispana, tan dada a la corrupción y la molicie, pero era perfectible; no que ahora tenemos un socialismo irrevocable e inamovible, con secretismo y calamidad económica; con una falta de pluralismo tal que no coincidir con el pensamiento oficial se considera antipatriótico”.

Este periodista también he cumplido tantos años como ella, y guardo otros recuerdos, que me callo para que le responda algún intelectual de aquellos “tiempos perfectibles”. Antes reconozco que aquella república, surgida en la guerra por la independencia y frustrada por la intervención norteamericana, incubó un sentimiento enaltecedor: la inconformidad con su destino histórico. Cito, pues, para empezar, a Jorge Mañach, sutil intelecto, estilo magistral, político que osciló entre la derecha y la izquierda nacionalista. Murió en puerto Rico en 1961. En un artículo publicado en Acción el 21 de octubre de 1934, sostiene: “Lo que nosotros negábamos en el arte, en la poesía y en el pensamiento era lo que había servido para expresar un mundo vacío ya de sustancia, vacío de dignidad y de nobleza. Negábamos el sentimentalismo plañidero, el civismo hipócrita, los discursos sin médula social o política, el popularismo plebeyo y regalón: en fin, todo lo que constituía aquel simulacro de república, aquella ilusión de nacionalidad en un pueblo colonizado y humillado”.* Enrique de la Osa, uno de los periodistas más audaces, valientes y progresistas de su época, que en su sección En Cuba semanalmente extendía un lienzo de la política corrupta y la pobreza de la “república perfectible”, insertó en Bohemia del 2 de junio de 1946 la nota "Sangre en el campo". “El hecho ocurrió en el realengo Vínculo, cerca de Guantánamo, el 17 de mayo. Trabajaba la tierra el campesino precarista Niceto Pérez, guataqueando en el platanal de la finca, cuando oyó voces que lo llamaban. Al levantar la cabeza, recibió un balazo en el pecho. Antes de una hora había muerto. Los agresores escaparon. Al escuchar el disparo, su esposa corrió hacia él para socorrerlo, y recibió las últimas palabra, que fueron estas: ¡Los Mancebo y la guardia rural me han matado…!” Mancebo,aclaro, era un señor geófago, jefe del clan que su  apellido identificaba.

En el diario El Mundo, El 25 de enero de 1953, Ernesto Ardura, sin ningún nexo con los comunistas, insertó un artículo titulado "Oración en silencio". Este párrafo también nos ilustra aquella “república perfectible”, que cada día derivaba hacia la imperfección: “Una oración es un acto de fe, y sólo una fe indesmayable en la libertad puede salvar al pueblo cubano en las circunstancias por que atraviesa. Orar en silencio, en el centenario de José Martí, es abstraerse de la realidad inmediata, para pensar en aquella gran república que él concibiera. Es como decirle a José Martí: Bien sabemos que la realidad de hoy es la negación de tu mensaje civil, pero llevamos tu recuerdo y tu enseñanza en el corazón y lucharemos porque tus ideales tengan definitiva realización en la ida cubana”.

A veces se olvida con mucha premura, porque el enjuiciamiento del pasado también depende de la posición social de ayer, y de la ideología y los intereses del presente. Y citaré la encuesta que la Agrupación Católica Universitaria (ACU), titulada Por qué reforma agraria, aplicó entre la población rural de Cuba entre 1956 y 1957. El doctor José Ignacio Lazaga, psicólogo prominente y en aquellos años respetable laico católico,  dijo en la presentación –especie de prólogo- del folleto donde se publicó la indagatoria: “En todos mis recorridos por países de Europa, América y África, pocas veces encontré campesinos que vivieran más miserablemente que el trabajador agrícola cubano”. El doctor Lazaga describe en otro de sus párrafos: “La ciudad de La Habana está viviendo una época de extraordinaria prosperidad mientras que el campo, y especialmente los trabajadores agrícolas, están viviendo en condiciones de estancamiento, miseria y desesperación difíciles de creer.” Y esa situación se ilustraba con el siguiente dato: “La población trabajadora agrícola que se puede calcular en 350, 000 trabajadores y dos millones cien mil personas, solo tiene un ingreso anual de 190 millones de pesos. Es decir, que a pesar de constituir el 34 % de la población, sólo tiene el 10 % de los ingresos nacionales”.

La encuesta, que conservo en mi archivo, es una de las pruebas más exactas e indubitables de aquella “república perfectible” caracterizada por la imperfección. Se aplicó para advertir al gobierno de Batista de que si la injusticia seguía señoreando en los campos de Cuba, “el comunismo” tendría oportunidad de dominar la nación. Los organizadores  –muchos de los cuales emigraron posteriormente, al triunfo de la revolución, confrontaron sus datos con los del censo nacional de población y vivienda, de 1953. Por ejemplo el muestreo de la ACU registró que el 89.84 % de los encuestados se alumbraban con luz brillante, es decir kerosina, y en el censo aparecía 85.53%. Y si el 88.52% bebía agua de pozo, el censo rondaba la cifra con 83.59%.

En el aspecto de la alimentación de los pobladores de las zonas rurales bastan estos números: “Solo un 4% menciona la carne como alimento integrante de su ración habitual. En cuanto al pescado es reportado por menos del 1%. Los huevos son consumidos por un 2.12% de los trabajadores agrícolas y solo toma leche un 11.22%. En cuanto a la salud, “presuntamente un 14 % padece o ha padecido de tuberculosis”.

Son disímiles los textos que desmienten los calificativos de envidiable y boyante, asignados a la economía cubana antes de l959. Las memorias del censo agrícola de 1946 acusan la dependencia económica, la concentración de la propiedad y la injerencia extranjera en nuestra economía. Este censo demuestra que “los propietarios de más de 500 hectáreas sólo representaban el 1,5 % del número de fincas y eran poseedores del 41.7% de la superficie total”. A la economía cubana de esos años habrá que añadirle el monocultivo, que convertía a la república en país monoexportador, pues en 1948, según escribió el experto Raúl Cepero Bonilla en el periódico Tiempo en Cuba, el azúcar componía el 80% de las exportaciones cubanas. En suma, supeditación a un producto, con todo lo que ello implicaba de retraso industrial y agrario, y el sometimiento al fundamental mercado de los Estados Unidos, con su secuela de dependencia política y económica.

No suponen una república próspera los automóviles del último año, lujosos hoteles y casinos administrados por la mafia norteamericana – ¿o no lo confirma la residencia permanente de Mayer Lanski, George Raft, y hasta de Lucky Luciano por unos meses en Cuba?-. Más bien, como dije, esa valoración parte de la clase media y alta, compuesta la última por 550 grandes propietarios, según el diccionario Los propietarios en Cuba en 1958, de Guillermo Jiménez y publicado por la Editorial de Ciencias Sociales en 2008.

La nota de Regina Coyula, al parecer nueva colaboradora de la BBC, obliga a echar de menos al excorresponsal Fernando Rasvberg. Reconozco que cumplía con profesionalidad. Podrías estar en desacuerdo, pero él argumentaba, no mentía manipulando verdades, y en varios aspectos sus juicios eran razonables. Quizás la BBC tendrá que aprender que un grito no articula una voz; tampoco una nota desafinada se convierte en una canción. Ni todo tiempo pasado necesariamente tiene que ser mejor.

*Los subrayados en cursiva pertenecen al autor de este artículo

17 comentarios

Yosiel -

Si mucho desarrollo para la mujer antes de 1959. Habría que preguntarle a mi madre sí se beneficiaba con la creación de lavanderías y mensajeros. Parece que esta gente no vivió aquellos tiempos. mamá era lavandera. y si conseguía tener un cliente era una mujer dichosa. Fíjense ustedes cómo ahora la línea de la contrarrevolución es tratar de demostrar que aquellea república era mejor. Era tan buena que las montañas se llenaron de guerrilleros para cambiarla. Habrá que tener vergüenza para tratar de decir que toda la miseria, la pobreza, el crimen, la corrupción sistemática que uno y muchos cubanos vivimos es un cuento de caminos. Ser mensajero de bodega o de farmacia no se hacía para tener un empleo ni ayudar a liberar mujeres. El mensajero pretendía sobrevivir con unos pesos. Tienen que leer el libro 40 casos de injusticia social, del jesuita padre Freixedo, publicado a fines de la década de 1950. Como la encuesta de la ACU, ese libro justifica la necesidad de la revolución. Además, siempre habrá que decir: aquella repúblca no tuvo bloqueo yanqui, sí tuvo créditos yanquis. La revolucionaria sólo ha contado con el bloqeo yanqui.

Fecha: 29/05/2014 12:26.

Fecha: 29/05/2014 12:31.

Misericordia -

En Cuba, el Censo de Población efectuado en el año 1953 arrojó que un millón de personas no sabían leer ni escribir, o sea, que el 23,6 por ciento de la población adulta era analfabeta, de los cuales el 11% correspondían al sector urbano y el 41,7% al sector rural. El drama social era mayor pues había grandes masas de subescolarizados, ya que casi otro millón de trabajadores apenas poseía los niveles mínimos de escolaridad.
El resultado de la Campaña de alfabetización en 1961, fue el siguiente: 979 207 analfabetos localizados, 707 212 alfabetizados; lo que ofrecía un saldo de 3,9 por ciento de analfabetismo residual sobre la población total.
La prioridad concedida por el Gobierno cubano a la educación a partir del triunfo de la Revolución se refleja claramente en el gráfico siguiente, donde se recoge la evolución del presupuesto dedicado a la educación de 1959 al 2002.
La educación en Cuba está regida por dos Ministerios: el Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior.
Cuba cuenta con:
1 113 Círculos Infantiles con capacidad para 149 100 niños
9 401 Escuelas Primarias
1 966 Centros de Educación Media (incluye secundaria básica, preuniversitario, enseñanza técnica y profesional, y formación de personal pedagógico)
195 500 trabajadores vinculados a la actividad docente.
Una matrícula en el curso 2001-2002 de 2 242 300 estudiantes entre todos los niveles, de los cuales 342 400 son internos.
Personal docente por mil habitantes 17,6
Habitantes por maestro 43
Alumnos por maestros (educación media) 11,5
Alumnos por profesor (educación superior) 4,7
Tasa de escolarización primaria 100%
Tasa de escolarización secundaria 99.7%
El país se encuentra entre los únicos estados donde todos sus niños alcanzan el quinto grado.
Cuba tiene el privilegio exclusivo de poseer un televisor en cada aula, dos canales educativos y más de 200 programas de computación para enseñar diferentes materias, con un enfoque pedagógico.
La Isla es reconocida por ser la de mayor cantidad de docentes per cápita a escala global.
Además, en Cuba existen 62 establecimientos de nivel universitario, de los cuales 17 pertenecen al Ministerio de Educación superior, 16 al Ministerio de Educación, 14 al Ministerio de Salud Pública y 15 a otros organismos.
Las instituciones de educación superior cuentan con 20 753 profesores universitarios a tiempo completo y 1 934 profesores adjuntos a tiempo parcial.
Universidades oficiales que existían al triunfo de la Revolución:
La Universidad de La Habana fundada en 1728, la de Oriente creada en 1947 y la Central de Las Villas en 1952 constituyeron las tres únicas universidades.

Número de maestros y profesores en ejercicio de los que el país dispone en la actualidad: 222 mil 286.
Número total de trabajadores en el sector de la educación, docentes y no docentes: 433 mil 200.
Número de centros educativos: 13 mil 343.


Clementina -

Otro punto de vista:

Mucho se habla y divulga por los Medios en nuestro país, sobre los “logros” obtenidos por la mujer cubana después de la revolución. Pero de lo que no se dice ni una sola palabra al respecto, es sobre las ventajas sociales, políticas y económicas alcanzadas por nuestra población femenina antes del año mil novecientos cincuenta y nueve del pasado siglo.

Para ello vamos a remitirnos a algunos datos muy reveladores del “Censo de Población y Electoral de 1953”, último realizado durante la República, publicado y editado por P. Fernández y Cía. Estos censos se realizaban aproximadamente cada diez años.

Población total del país: 5, 829,029 (2, 985,156 varones y 2, 843,874 hembras).

Asistencia a la escuela de 5 a 24 años: (428, 334 varones y 411, 861 hembras).

Ultimo grado aprobado: Bachilleres 88,562 (54,121 varones y 34,441 hembras). Universitarios 53, 464 (35,967 varones y 17,497 hembras). Existía un promedio de 3,8 universitarios por cada 1000 habitantes. Cuba ocupaba los primeros en lugares en Iberoamérica junto con Argentina, México y Uruguay.

Como dato interesante podemos decir que, en el año mil novecientos cuarenta todos los que ejercían el magisterio eran titulados, condición única entre todos los países de América Latina.

Nuestro país contaba entonces con uno de los índices más bajos de analfabetismo en nuestro continente: 23,6% (41,7% rural y 11,8 urbano).

Asimismo, podemos señalar que Cuba pasó a ser en el año mil novecientos dieciocho, el primer país en Latinoamérica en reconocer el derecho al divorcio de parejas en conflicto. También debemos agregar que en la Constitución de mil novecientos cuarenta, se reconoce por primera vez en Iberoamérica, el derecho al voto de la mujer, la igualdad entre ambos sexos, el derecho de la mujer al trabajo, el derecho a abrirse cuenta bancaria y a hacerse pasaporte, además de otorgársele la potestad sobre sus hijos.

De la población económicamente activa, en mil novecientos cincuenta y tres el 22% lo integraban féminas, además de contar con una fuerza de trabajo en labores profesionales, donde el 16% eran mujeres y el 3% varones.

Como se puede observar claramente en estas estadísticas, la participación de la mujer se hacía cada vez más presente.

Para ello, es bueno destacar que en la misma medida que se hacía más activa esta participación del “sexo débil” en la vida del país, se fueron implementando servicios de mensajería a domicilio, tales como la entrega de leche, pan, agua mineral, facturas de alimentos, productos farmacéuticos, tintorería, lavandería, etcétera, que aliviaban extraordinariamente a la mujer en sus labores domésticas, pudiendo dedicar más tiempo a la atención del hogar y a la educación de sus hijos.

Creo, sin temor a equivocarme, que podemos asegurar que ya la mujer cubana había sido liberada en la etapa republicana, y su igualdad de derechos cívicos, sociales, políticos y laborales estaban en pleno ascenso.

Fitina -

Señor Caro, pregúntele a Eladio cuántas universidades había en Cuba antes de 1959 y cuántas hay ahora. Señor Caro, usted parece un hombre honrado, pero no se mezcle con la manada de cipayitos que comentan tonterías.

Eladio -

Cuantos cines habia en la Habana...Maravilloso senor Caro,cuente usted cuantos quedan ahora y en que condiciones y sigale creyendo los cuentos a Sexto.El no ha podido convencer ni a sus mas cercanos parientes de lo que dice por algo algunos le llaman Juan Martin el empecinado.

caro -

Estimado Sexto: Muchísimas gracias por contestarme y darme sus criterios. En realidad me resulta tan difícil creer en todas esas cosas buenas que se mencionan en el artículo antes de 1958 como creer que todo antes de 1958 era malo. Lamentablemente, esta última afirmación es la que me enseñaron en la escuela y la que he leído en la prensa cubana desde que nací. Es por ello que trato de formarme mi propia opinión, porque ningún ser humano tiene la verdad absoluta. De hecho, muchos de los precios y cifras que se mencionan en el artículo citado se parecen bastante a los que mis padres y otras personas que vivieron esa época me contaban, como también me contaban las cosas malas que pasaban. En cualquier investigación la selección de las fuentes es importante, pero ninguna fuente puede ser creída o desvirtuada totalmente per se. Ni siquiera la FAO, porque al final este organismo toma las estadísticas que le da el departamento u oficina gubernamental encargado de ello, y mire que si en algo los cubanos hemos sido buenos toda la vida es en inflar globos. Usted sugiere “descalificar” como fuente a todas las personas que vivieron esa etapa siempre que hayan “desertado”. ¿De verdad cree usted que los más de 2 millones de cubanos que vivimos en el exterior somos mentirosos o simplemente no dignos de crédito? Le prometo que voy a buscar fuentes y más información al respecto. Usted también puede hacerlo y hasta más fácilmente que yo, porque vive allá y hay muchas personas que vivieron esa etapa y están ahí, y se pueden acordar de cuánto costaba la carne, o la leche, o cuánto costaba la mensualidad de una clínica privada, o cuántos cines había en La Habana.

sexto -

Ah, Caro. No basta con que el blog que usted me pide ver diga que esos datos son tomados de la Fao y de funcionarios cubanos. No basta. Fao, en qué libro, en que análisis, en que álbun, en qué año, y qué funcioanrios cubanos: ?los que han desertado? Ahora no tengo tiempo, pero si de verdad usted y yo no tuviéramos que trabajar, porque a mi no me pagan por usar mi blog, ni escribir para mi blog, le demostrartía una por una que muchas de esas cifras son falsas. Porque basta un dato para ponerlas en duda: no puede haber tanta riqueza en Cuba en esa época si la poblacion rural componía el 30 por ciento de la población, y sólo tenía el 10 por ciento de los ingresos nacionales, y la mayoría pedía trabajo, según la encuesta de la ACU, nada comunista, incluso ellos advritieron en el prólogo que la habían ehcho para poner de manifiesto que si la miseria de Cuba contoinuaba su línea progresiva el comunismo vendría. La historia les dio la razón. Busque el censo agrícola de 1946 y verá que el 1 por ciento de los propietarios son dueños del 46 por ciento de la tierra. Ya que usted es joven, trate de ver la revista Bohemia de la década de 1940 y parte de las del 50, y conocerá a Cuba. No me cea, lea. Pero busque las fuentes originales. No sus versiones.

Sexto -

Señor Caro: Yo cito datos y cito fuentes. No hago afirmacione sin argumentos. Ningúnmo de los datos que usted me recomendó ver tiene una fuente. Sin fuente, no hay certeza, ni verdad periodística. Ahora bien, el estado del campesino en Cuba en 1957 está en un folleto publicado por la agrupación católica universitaria. Entre los autores creeo que estraba Manuel Artime. Todos los participantes se marcharon a los Estados Unidos. Yo tengo un ejemplar, y el otro, se lo regalé en 1980 a un cubano americano llamado Max Azicri. Ahora el resto de los datos son del censo agrícola de 1946 y el censo de población y vivienda de 1953, que deben de estar en la biblioteca del Congreso. Las citas de periodistas, las calzo con el medio y la fecha de publicación. Le recomiendo que busque, porque en verdad hay cosas que no cuadran. Yo nací en 1945 y no necesito saber cómo vivia el campesino; yo era un de los niños rurales que corrían el riesgo de no sobrepasar la infancia por tétanos u otras enfermedades infecciosas. Bueno, en fin, carísimo Caro, yo no le digo que me crea. Busque y confronte. Si de verdad la alimentación del cubano es como dice el sitio que usted me recomendó, por qué el cubano vive como promedio 78 años los varones, y 80 las mujeres. Antes de 1959 era como máximo un promedio de 65 años. eso quiere decir algo. Claro ahora hay vacunaciones masivas desde el nacimiento, y después de mayor tienes que estar fajado con las enfermeras de la familia que te citan y te vienen a buscar para reactivar tu vacuna o hacerte los análisisi para ver cómo está tu diabetes. Los últimosd veinte años, por razones que usted sabe, ha habido pérdidas, pero los índices de salud y de educación permanecen. No me crea. Busque el folleto de la ACU. Y los censos del Estado cubano antes de 1959. Hay una regla en periodismo que dice: cada cual es hijo de los libros y los periódicos que lee. Gracias.

caro -

Estimado Sexto: Su artículo refleja una opinión personal sobre la Cuba de 1958 y obviamente el de la señora Coyula refleja otra opinión personal contraria a la suya, ambas igualmente apasionadas. ¿Tendría usted la amabilidad de leer el artículo que aparecer en http://cubaantes-caminero61.blogspot.ca/ y decirme cuáles de esas estadísticas son falsas, para yo, que no viví esa época, poder forjarme mi propia opinión desapasionada?

El Oriental -

Buenas tardes. 1.- Amigo camagüeyano, no leo BBC, ni lo escucho, ni lo veo, tampoco a periódicos Gringos, leo todos los periódicos nacionales , especialmente los de Cuba( Juventud rebelde y Granma) , Venezuela , Nicaragua, Argentina, Ecuador Bolivia , segundo no soy pagado por nadie, ni me gusta congraciarme con los gringos porque siempre he pensado que son egoístas y solo piensan en ellos y en estar bien sin preocuparle los demás, soy progresista , afortunadamente me esforcé en mi vida para forjar un futuro y el de mi familia y nadie me lo pudo impedir por vivir en una sociedad con mas libertades, trabaje siempre para empresas privadas en donde jamás me preguntaron mi color, ni tendencia política, solo veían mi currículo y desempeño, lamento que se allá sentido aludido, esos argumentos suyos siempre es mas de lo mismo, lamento que tenga los argumentos que repiten los fanáticos políticos como loros, 3.- Tampoco soy enemigo de los Cubanos, ni muchos menos de la revolución Cubana, ni estoy dejando de reconocer algunos logros, afortunadamente tuve la oportunidad de evolucionar mas tempranamente, teniendo la oportunidad de ocupar varios cargos gerenciales para entender las realidades a tiempo, solo resta decirle que si eso lo hace feliz, se lo respeto, la teoría es una cosa, la practica es otra y para que se concrete falta mucho por recorrer por el entramado burocrático. Un saludo revolucionario y solidario, respeto sus comentarios espero también Ud. los míos . esi es el juego de la democracia y demos gracias al maestro Sexto por permitirlo, porque falta muchos para ver una verdadera prensa abierta y libertad de expresión.

El camagüeyano -

Oriental: No hagas quedar mal a tu tierra. Cómo vas a decir que Cuba no evoluciona. Dónde tú estás. ?Acaso las nuevas leyes no indican una evolución hacia una sociedad más abierta? A veces pienso que con tal de defender una posición, se hace el ridículo tratando de tapar el sol con un dedo. Ahora bien, con todos los defectos del socialismo cubano, que por supuesto ha contado con el enemigo más poderoso del mundo, con todos sus defectos, saca cuentas, oriental, a ver si no supera en realizaciones a la neocolonia. Compara: a cuánta gente los latifundistas matan por la tierra en la Cuba de hoy, cuántos niños mueren de tétanos,cuántos cubanos son analfabetos, a cuántos cubanos se les niega el empleo, o el acceso a la educación; antes de 1959 a Baracoa había que ir por mar o aire, la revolución construyó ese milagro ingeniero que se llama la farola, y ahora, ahora vemos la evolución hacia el establecimiento de un sector de pequeños empresarios privados, puedes vender la casa que la revolución te dio, puedes viajar sin engorros burocráticos, pueden venir inversionistas extranjeros, las empresas estatales ganan autonomía, etcétera. Y hay unas verdad: el país tiene que evolucionar, porque de la vieja manera, no subsiste. Eso lo sabemos quienes defendemos la justicia de la revolución y no coqueteamos con los que la quieren destruir. La mayoría de la gente que habla mal de Cuba, algunos para congraciarse con los yanquis, o cobrar su dinerito, sólo crítica, y sus argumentos, como los tuyos oriental, están ya fuera de moda. Estás desfasados. La vidas pasa y no te das cuenta. Y acepto que te pase eso porque no vives en Cuba, sólo la conoces por los grandes medios, como la BBC.

El Oriental -

Buenas noches. Considero que en los años 60 las decisiones que se tomaron en Cuba fueron las correctas, existía un neo colonialismo y ahora haciendo análisis actual solo cada ciudadano puede tener su criterio que es mejor o peor, todos los sistemas tienen aciertos y desaciertos, creo que el principal error fue auto aislarse y quedarnos estancados en el pasado,lo cual permite el exceso y abuso de poder y que crea lo que es el populismo, demagogia y facilismo,el silenciamiento que aun persiste, el burocratismo creciente, el secretismo y por años nos mantuvimos en atraso,así teniendo en algunas áreas resultados que jamás se enfilan al progreso , los países fueron cambiando las legislaciones y Cuba continuaba en los años 60 y tal vez muchas leyes en los países capitalistas sean mas socialistas que las que perduraban en cuba, quien ha dicho que " El socialismo sea la explotación del hombre por el hombre", considero una contradicción, creo que lo que queda es evolucionar, actualizar vivir las realidades de este siglo, de los contrario las consecuencias serán nefastas y creo que se ha esperado demasiado, hace 30 años atrás cuando conocí a mi esposa y siendo un admirador de la revolución cubana le decía, pero que pasara a Cuba que no se hacen cambios y no evoluciona, hoy día ella me recuerda esas reflexiones.

Tupac Amaro -

Se habla, se afirma, y se repite con pleno convencimiento que la EDUCACIÓN nos sacará del estado de subdesarrollo. Cuba debe haber formado CIENTOS DE MILES de profesionales en los mas diversos campos del conocimiento, incluyendo ingenieros y tecnicos......me pregunto desde lejos (Perú) ..dónde están estos frutos de la revolución cubana??? El bloqueo podria haber servido de acicate hacia una tecnologia propia cubana...casi como ocurre con la biotecnologia en el campo de la medicina. El bloqueo podria ser transformado en una OPORTUNIDAD por hombres libres en consonancia con ideales y valores superiores a los que se defienden en otras latitudes. Al parecer-con la educación- se están formando gallinazos dispuestos a extirpar los ojos de sus alimentadores:el proceso revolucionario cubano. Fidel hizo su parte, cumplió su papel con su pueblo y con la historia pero brilla por su ausencia los profesionales que no quisieron tomar la posta que la historia los depara. Es una vergüenza!!! En la isla sólo tiene huevos Fidel???? Qué está pasando?? Estoy seguro que manos sobran para trabajar el campo y llenar las mesas de todos los productos necesarios para el hombre, sin depender de NADIE del exterior. POr muy fuerte que sea el bloqueo un pueblo es capáz de superar con trabajo y valentia sabiendose dueños de su destino.

Perez Gil -

Normal, a Estados Unidos nadie le da poder: se lo toman. ?Acaso ese país no se ha hecho chorreando sangre por todos sus poros como dijo Marx? Busca un período del siglo XIX o del XX o XXI en que los Estados Unidos no hayan comenzado o participado en una guerra de agresión. Defensivas pocas, o ninguna, porque nunca, que recordemos su país fue invadido o amenazado con una invasión.

Normal Espinosa -

De la respuesta de señor Eladio, a fin de cuentas nada dice que no hayamos leído en otros sitios, y excluye lo que siempre dejan fuera los que critican, insultan condenan al gobierno cubano. Dejan fuera, y lo dejan porque quizás no habría dinero, dejan fuera a los Estados Unidos y su papel gestor de muchas de las desgracias actuales. Pero dónde está el cerebro de esta gente. Por ejemplo, cómo es posible que Estados Unidos se arrogue el derecho de determinar qué los peloteros cubanos sólo pueden jugar en ligas bajo su égida si adquieren la ciudadanía de otro país, o quién le da poder a Estados Unidos para sancionar con multas millonarias a bancos que hagan transacciones con Cuba... Y por ahí seguimos hasta llegar al FMI y al Banco Mundial, organismos crediticios que no le dan crédito a Cuba. Así, claro, debe de escasear parte de comida, y las inversiones, etcétera, y afrontar otros problemas. Entonces cuando uno lee cosas como las que escribio la colaboradora de BBC o del señor Eladio uno no sabe si hay ignorancia o mala intención. Me parece que así nunca, mintiendo u ocultando la verdad, podrán ganar la pelea. Quizás perciban su dinerito para vivir trabajando poco, pero, se me ocurre ahora, ninguno de estos sedicentes anticomunsitas desearían que se les acabara las pensiones. Si son creyentes deben de estar rezando, ay Dios, mío que no se caiga, que no se caiga el gobierno de Raúl Castro porque si se cae tendremos que trabajar.

Barbarito -

Eladio, haces lo mismo que la señora Coyula. Si supieras filosofía sabrías que tu comentario es lo que se llama petición de principios, en latín se dice petitio principii, argumento que da la cosas por demostradas usando la misma proposición nque quiere demostrar. A fin de cuentas, has dicho sólo frases. ?O tú crees que Sexto no anda en la calle, tú crees que Sexto es un tontuelo, tú crees que cuando Rafael Alcides Pérez era un revolucionario cubano, "agradecido como un perro", según su gran libro que Sexto, a quien conozco, repasa tdavía? además del gran poeta que fue, Sexto conocía al ser humano y todavía le agradece sus ayuda literaria. Pero tú sólo has repetido eso que dice Sexto en su artículo: la consabida retórica antisocialista. Demuestra que aquella república era mejor. Sexto demuestra que no lo era. Busca las fuentes de Sexto, dí que la encuesta de la ACU es falsa, mentira. Dí que el artículo de Mañach es apócrifo, y que el censo de 1953 está falseado, o que el censo agrícola de 1946, que consignó con estadísticas que sólo el uno por ciento de los propietarios era dueño del 48 por ciento de la tierra. Ningún país donde la propiedad esté tan polarizada es justo, ni bueno. Con insultos, cualaquiera cree que polemiza. Lástima que quienes pagan a personas como tú no sepan elegir a gente de talento.

Eladio Silven -

Coincidimos plenamente con la senora Coyula que en lo referente a nuestro pais "cualquier tiempo pasado fue mejor".La realidad plasmada ssi tajantemente es tan real que es capaz de romper la nariz de cualquiera con solo asomarse a la calle.Solo los que pretenden ignorar la triste realidad son capaces de argumentar lo contrario,echando garra a manuales y escritos.Salga a la calle amigo Sexto y hable con los cubanos de a pie usted que dice conocer y haber desandado la isla del uno al otro confin.Pero ahora resulta que tampoco conoce a la senora Coyula ex teniente coronel de la contrainteligencia,casada con Rafael Alcides poeta reconocido nacional e internacionalmente y fundador de la UNEAC.Que asombrosos lapsus lo aquejan senor periodista,el mismo que tuvo en Santiago cuando la visita papal.Lo que si nunca olvida es omitir aquellos comentarios que nadan contra su corriente,si nos atuviesemos a lo que usted permite en este blog hecho para invidentes(ya que nadie lo puede leer)no estariamos seguros de haber recibidos en nuestras costas al Gran Genoves.