Blogia
PATRIA Y HUMANIDAD

EL RIESGO COTIDIANO

EL RIESGO COTIDIANO

 

Luis Sexto, @Sexto_Luis

Redunda decirlo. En Cuba y fuera de ella habitan  ciertos cubanos que darían la mitad de su lengua para que la enseñanza del inglés sustituya al español en las escuelas -como ha sucedido recientemente  en Puerto Rico-, y el país, transformado en desierto, sea cubierto de hormigón y asfalto por el  dinero extranjero, y el Malecón chispee mensajes de Exxon, McDonals, Geneal Motors… ¿Quién no se da cuenta de que  nunca antes como ahora han coincidido tantos malos deseos  para empujar hacia atrás? Desde las derechas en Washington, Miami y Madrid, hasta las derechas  y las “izquierdas” internas, pasando por  reivindicaciones que, justas en esencia, se deslegitiman por su lenguaje absoluto y por  el momento escogido para exigir lo que, al no considerar la creciente condición de  plaza sitiada de Cuba, fragmenta la unidad nacional y debilita el proceso de readecuación y transformación social. 

   A esos rasgos  se juntan pesimismo e indiferencia. Durante los debates masivos de los Lineamientos económicos y sociales presentados al Sexto Congreso del Partido Comunista, y único,  se patentizó la voluntad nacional de  hacer más participativa la democracia en Cuba, más transparente la gestión y más crítico el papel del Partido como garante del programa de actualización de la sociedad cubana. También en el reciente  séptimo congreso. Pero, a pesar de ese empeño de transparentar los fines y los medios, y en consecuencia proscribir el "secretismo", el cotidiano fluir del país  en sus planos medios y bajos revela que aún en algunos sectores no se oye un lenguaje público clarificador.

   Ha continuado  pesando, pues, la “vieja mentalidad”, generada durante decenios por un Estado excesivamente centralizado, cuya estructura  dependió de la línea vertical: un movimiento de arriba abajo sin que existieran, como resortes de equilibrio, las líneas horizontales, lados fuertes de un centro fuerte. Y también, por añadidura, parecen estar influyendo “viejas ignorancias”. Porque, en efecto, siguen proliferando la incapacidad para adoptar iniciativas, oír las quejas y articular explicaciones y respuestas convincentes.

   Desde mi óptica, la fórmula para evadir el mayor peligro de las aspiraciones socialistas se halla en Lenin. El líder de la Revolución de Octubre, que no vivió lo suficiente para rectificar los desvíos de aquel  socialismo,  dictó,  al menos,  un método para impedir la absorción de la sociedad por las superestructuras burocráticas y a la vez fortalecer el control popular: “El estado es fuerte cuando las masas lo saben todo, pueden juzgar de todo y lo hacen todo conscientemente. Y ese saberlo todo, juzgarlo todo y hacerlo todo conscientemente implica que los espacios democráticos existentes –entre otros, la Asamblea Nacional, las asambleas municipales y las de rendición de cuentas en las circuns cripciones-, junto con los medios de información, se extiendan y profundicen. Y sirvan de contención a la irracionalidad burocrática, negada por esencia a escuchar y a dialogar,  y proclive a  emborronar la letra y el espíritu de cuanto se decide para transitar de las necesidades a las soluciones más audaces y efectivas, como la vigencia de la ley del valor y su consecuente mercado.  Estos espacios democráticos, incluida la prensa, han de servir, sobre todo, como generadores de la participación popular, al saber los cubanos, regularmente, qué se hace, cuándo se hace y para qué se hace.

  No resulta oscura esta verdad: el diálogo, la información y la crítica, incluso la autocrítica, no dañan, sino, al contrario, son los antídotos para impedir que tantas  manos intenten empujar a Cuba hacia el desierto donde podría estar, según el decir del novelista Luis Sepúlveda, la obra maestra de los hombres. O de algunos hombres, cuyos perfiles ya he dibujado en estas líneas.

1 comentario

Leonel Solo -

Luis, dices que hace falta que los espacios democraticos existentes se profundicen. Cubano al fin no te pasas, pero te quedas corto. La Asamblea sesiona de forma ordinaria en dos períodos anuales (al finalizar cada semestre) por un término de dos o tres días por sesión. Todas las resoluciones de la Asamblea Nacional han sido aprobadas desde su fundación por unanimidad. Entre sesiones quien gobierna es el Consejo de Estado. Mientras ese sistema no cambie radicalmente (y no se "extienda" y se "profundice", palabras casi cantinflescas) nada va a cambiar de ahi hacia abajo.