QUIJOTE SIN SANCHO

Archivos | RSS | Estadísticas | Admin
LOS COMENTARIOS QUE NO SE AJUSTEN AL TEMA DE LOS POST, NI GUARDEN LA FORMA EXIGIDA EN ESTOS FOROS, SERÁN ELIMINADOS. DISCREPAR ES UN ACTO LEGÍTIMO; INSULTAR AL SEMEJANTE PARA INVALIDAR SU OPINIÓN, NO.
Raro y celestial don, el que sepa sentir y razonar al mismo tiempo. Vittorio Alfieri (1749-1803) Dramaturgo y poeta italiano.
Obsequium amicos, veritas odium parit. (La complacencia genera amigos; la verdad, odio.) Terencio.
Escribir bien es, a la vez, pensar bien, sentir bien, y expresar bien: es tener al mismo tiempo ingenio, alma y gusto. Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, naturalista y escritor francés del siglo XVIII.
Puede usted adquirir obras de Luis Sexto en http://www.amazon.com/s?ie=UTF8&field-author=Luis%20Sexto&page=1&rh=n%3A283155%2Cp_27%3ALuis%20Sexto
También http://www.booksandbooks.com/search/apachesolr_search/luis%20sexto
18- Hojas clínicas (cuentos) Ed. Pablo de la Torriente, La Habana, 2014
17-Nosotros que nos queremos tanto, reportaje de investigación sobre el músico Pedro Junco jr, Ed. Pablo de la Torriente, La Habana, 2013, segunda edición aumentada con un despliegue fotográfico y documental.(ISBN 978-959-259-443-2)
16-Estaciones del ocaso, poemas, Ed. Pablo de la Torriente, La Habana, 2013.(ISBN: 978-959-259-455-5)
15-El Cabo de las mil visiones: Misterios y leyendas del Cabo de San Antonio, relatos, segunda edición,ligeramente aumentada, Ed. Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 2011. (ISBN:978-959-259-414-2)
14-Nosotros que nos queremos tanto (investigación sobre la causa de la muerte y las relaciones eróticas del autor de "Nosotros", en colaboración con Viñas Alfonso). Ed. Pablo de la Torriente Brau, La Habana, 2011. (ISBN:978-959-259-413-5)
13-Asunto de opinión (técnica periodística, géneros reflexivos) ed. Pablo de la Torriente, La Habana,2009 (ISBN: 978-959-259-323-7 y 978-959--07-1267-8)
12-La aparente cordura de las cosas(relatos),ed.Pablo de la Torriente, La Habana,2009(ISBN: 978-959-259-204-0
11-Grandes periodistas: Enrique de la Osa, Ed. Pablo de la Torriente, La Habana, 2008. (ISBN: 978-959-259-296-4)
10-Crónicas del primer día, ed. Pablo de la Torriente, La Habana, 2007.(ISBN:978-959-259-272-B)
9-El día en que me mataron y otras crónicas en primera persona, ed. Pablo de la Torriente, La Habana, 2007.(ISBN: 978-959-259-254-4)
8-Jorge Mañach perdiodista, ensayo, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2006.(ISBN:959-259-219-5)
7-Periodismo y literatura, el arte de las alianzas, investigación, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2006. (ISBN: 959-259-170-2).
6-Con Judy en un cine de La Habana y otras crónicas de la ciudad, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2006. (ISBN: 959-259-212-8).
5-Con luz en la ventana, poemas, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2006. (ISBN: 959-259-186-5).
4-El cabo de las mil visiones: Misterios y leyendas del Cabo de San Antonio, relatos, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2005 (IBSN: 959-260-173-9).
3-Cuestión de estilo, notas de clase sobre composición periodística, Editorial Pablo de la Torriente, La Habana, 2005. (ISBN: 959-259-162-8).
2-O cabo das mil visoes, relatos, Editorial Casa Amarela, Sao Paulo, 2002. (ISBN: 85-8682-38-1).
1-Noticias de familia, poemas, Editorial Unión, La Habana, 1989.
JAPÓN RECONOCE LA LABOR DE MÉDICOS CUBANOS.- La empresa japonesa Yamada Bee Company reconoció oficialmente la labor del médico cubano Erik Bernardo Acosta por sucontribución a proyectos de mayor alcance de esa compañía en materiade medicina preventiva. El doctor Acosta es el primer médico contratado en la historia de las relaciones entre Cuba y Japón, gracias a un convenio de servicios firmado en 2012 por esa empresa líder en la producción y comercialización de productos farmacéuticos y cosméticos con Servicios Médicos Cubanos (SMC). Los directivos de la Yamaha, que importa desde Cuba miel orgánica para su producción, reconocieron las capacidades, métodos de formación y alta preparación de los profesionales de la salud cubana. Esta nota ha sido leída aproximadamente 1805 veces.(30 DE MAYO 014. PL
NUEVO ROBO A CUBA.-El robo descarado de marcas cubanas en Estados Unidos sigue siendo amparado por autoridades federales en ese país, quienes se escudan en las espurias regulaciones del bloqueo económico, financiero y comercial que Washington practica contra Cuba. Esta semana, una comisión federal norteamericana juzgó que la empresaGeneral Cigar Co. Inc. puede seguir utilizando el nombre de la marca registrada Cohiba para sus puros en Estados Unidos.Es el fallo más reciente en una batalla legal de casi 16 años con la empresa nacional cubana de puros por esa marca de Cuba. General Cigar, con sede en Richmond, Virginia, y subsidiaria de la sueca Match AB, indicó que la Comisión de Juicios y Apelaciones sobre Marcas Registradas rechazó el pedido de Cubatabaco de que fuera cancelado el uso del nombre por parte de la firma estadounidense. La comisión falló que, como los tribunales decretaron que Cubatabaco no puede vender sus puros en Estados Unidos a causa del absurdobloqueo impuesto a Cuba, carece de personalidad jurídica para litigaren ese país por la marca registrada Cohiba. General Cigar dijo que ha vendido sus puros Cohiba de procedencia dominicana en Estados Unidos desde principios de la década de 1980.Recibió su primer registro de esa marca en territorio estadounidenseen 1981. Cohiba es la marca de mayor prestigio en el mundo del tabaco. Fue creada en 1966, adquiriendo fama rápidamente a partir del registro dela marca en 1969. Su nombre es muy antiguo. En 1492 los primerospobladores de la Isla de Cuba conocían y empleaban la planta del tabaco y llamaban Cohiba al rollo rústico de la solanácea que fumaban.Las hojas utilizadas en la elaboración de Cohiba son “La selección dela selección” de las 5 mejores Vegas de Primera de las áreas de San Juan y Martínez y San Luis, en la región de Vuelta Abajo. Bajo similares pretextos espurios, tribunales federales en Estados Unidos han respaldado el robo de la famosa marca de ron cubano Havana Club por parte de la compañía Bacardí, en otro soberano desconocimiento a las regulaciones internacionales sobre marcas,patentes y propiedad intelectual.(31 de marzo de 2013)
DECISIÓN DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO.-Teniendo en cuenta la magnitud de los daños ocasionados en los municipios afectados por el huracán Sandy en las provincias de Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo y las pérdidas sufridas por la población, el Gobierno adoptó la decisión de que el Presupuesto del Estado realice una bonificación del cincuenta por ciento (50 %) a los precios vigentes de los materiales de construcción que se venderán a las familias con destrucción total o parcial de sus viviendas. Esto significa que los damnificados pagarán solo la mitad del precio de estos productos. Los damnificados que ya compraron materiales de la construcción tendrán derecho a recibir también esta bonificación con carácter retroactivo, presentando la constancia documental de lo adquirido. Los consejos de la administración municipales determinarán los daños ocasionados en cada vivienda y definirán los recursos a asignar, lo que permitirá a la población adquirir los materiales necesarios para ejecutar las reparaciones. En adición a lo anterior, en el caso de las personas cuyos ingresos no resultan suficientes para cubrir los gastos de los materiales de construcción, se mantiene el derecho a solicitar al Consejo de la Administración Municipal el subsidio parcial o total, con cargo al Presupuesto del Estado. Los ciudadanos damnificados también pueden solicitar créditos bancarios, los que se conceden con menores tasas de interés y mayores plazos de pago. En los casos de derrumbes totales de viviendas y techos, el Presupuesto del Estado asume el pago de los intereses bancarios para disminuir el gasto de las familias. Para reponer la afectación de otros bienes imprescindibles del hogar disponibles en la red del Ministerio del Comercio Interior también podrían optar por la toma de créditos bancarios y en caso de comprobarse incapacidad de pago de la familia, aplicar bonificaciones según lo establecido en la regulación vigente para casos de pérdidas por desastres. La presente decisión quedará implementada a partir del próximo lunes 12 de noviembre, con el objetivo de que los consejos de la administración provinciales y municipales, adopten las medidas organizativas que así lo aseguren y garanticen una amplia divulgación a todo el pueblo.)
ERRADICADA HEPATITIS VIRAL B.- La hepatitis viral aguda tipo B, considerada una infección severa del hígado, ha sido erradicada en Cuba en los menores de 15 años, como resultado de las masivas campañas de inmunización con la vacuna cubana Heberbiovac HB, que brinda protección durante toda la vida, producida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología. En los últimos 23 años no se reporta un solo caso de esa enfermedad en edades pediátricas, afirmó a Granma la doctora Maira Fonte Reyes, especialista en Higiene y Epidemiología y Máster en Enfermedades Infecciosas. Asimismo, durante ese periodo, la hepatitis viral aguda B ha reducido su incidencia en el país en un 99,04 %, lo que significa que mientras en 1989 se notificaban 2 194 personas con ese padecimiento, al cierre del 2011 se reportaron 21 casos, todos mayores de 30 años. La hepatitis B es uno de los cinco virus identificados hasta la fecha causantes de inflamación del hígado, que puede transitar hacia la cronicidad, fundamentalmente cuando se adquiere en edades tempranas de la vida, y originar entonces insuficiencia hepática aguda, cirrosis y cáncer. Desde 1992 el ciento por ciento de los niños al nacer comenzaron a ser vacunados con la antihepatitis B y, en sucesivas campañas, la inmunización contra este flagelo se extendió a los estudiantes y a grupos de riesgo como los trabajadores de la esfera sanitaria, pacientes sometidos a diálisis, entre otros, por lo que en la actualidad toda la población menor de 31 años está inmunizada contra esa enfermedad. Atendiendo a que la infección se adquiere por contacto directo con la sangre y otros fluidos corporales como el semen, la antihepatitis B se administra en los Vacunatorios de las áreas de salud a todas las personas mayores de 31 años que no hayan sido vacunadas, previo conocimiento de que no son portadoras del virus de la hepatitis B.(Periódico Granma, 24-6-012)
RECLUSOS EN CUBA.- Havana Times — El número de reclusos en cárceles cubanas es de 57 337, según reveló el periódico oficial Granma tras décadas de silencio en torno al tema. La cifra sitúa a Cuba en una mejor posición que EEUU, país con más de 700 presos por cada 100 mil habitantes. Durante mucho años internacionalmente se dieron como buenas las aproximaciones de la oposición cubana que estimaba el número de presos en el doble, asegurando que Cuba es, proporcionalmente, el país con más reclusos del mundo. El periódico oficial explica que las prisiones cubanas cuentan además con un sistema de reinserción que permite que casi la mitad de los presos estén en instalaciones abiertas, mientras miles estudian, otros aprenden oficios y 23.000 trabajan. Pero, mientras en las prisiones baja la cifra de presos por motivos comunes y políticos, crece el número de funcionarios arrestados por corrupción, algunas fuentes hablan de cientos de detenidos aunque en este tema aún el silencio no se ha roto. Los muebles suecos La información rompe un largo silencio del gobierno cubano respecto a las prisiones, cuyas instalaciones están prácticamente vedadas para la prensa. Paradójicamente era la disidencia la que tenía el monopolio de la información hasta ahora. La opositora Comisión de Derechos Humanos, encabezada por Elizardo Sánchez, estimaba que el número de reclusos rondaba los 100.000, mientras otras fuentes disidentes aseguran que carecen de alimentos y medicinas suficientes y que realizan trabajos forzados. Concierto a presos en gira por las prisiones del cantautor Silvio Rodríguez. Foto: Raquel Pérez La información oficial aparece tras una intensa campaña del exilio cubano denunciando que la compañía sueca IKEA intentó fabricar muebles en las prisiones cubanas, como parte de un acuerdo con las autoridades de la Alemania Oriental. Al respecto, el periódico Granma reconoce que 23.113 reclusos trabajan pero sostiene que la incorporación es voluntaria, remunerada y con seguridad social, “reciben su salario, según las tarifas establecidas en el país para el resto de los trabajadores”. Programas de reinserción El periódico sostiene que casi la totalidad de los presos se benefician de políticas de reinserción, “27.095 internos reciben instrucción escolar en todos los niveles de enseñanza y 24.531 están integrados a programas de capacitación de oficios a pie de obra o en cursos especializados”. Las políticas de reinserción social han tenido un repunte desde el año 2009 con la participación de esferas de la cultura, presentando exposiciones de artes plásticas y giras musicales como la realizada por las prisiones por el cantautor Silvio Rodríguez. Olimpiadas interprisiones, Estadio Latinoamericano, juego entre los presos de La Habana y Santigo de Cuba. Foto: raquel Pérez Por su parte, el Instituto Nacional de Deportes (INDER) promueve olimpiadas interprisiones, fuimos invitados al Estadio Latinoamericano para ver la final de béisbol entre las prisiones de Santiago de Cuba y las de La Habana. Según las cifras oficiales, durante los últimos seis meses fueron liberados más de 10.000 presos por diferentes beneficios, incluidos los 2.900 que salieron en fin de año y los 130 presos políticos excarcelados por acuerdo con la Iglesia Católica. Cuando se anunció el indulto de diciembre del 2012, se aseguró además que cada fin de año se estudiaría dejar en libertad un número similar de reclusos que hayan cumplido una parte de la condena y que no sean un peligro para la sociedad. El enemigo principal Mientras tanto, la campaña anticorrupción que sacude al país ha provocado la detención de personajes en todas las esferas de la sociedad. Algunas fuentes sitúan en más de 400 el número de destacados funcionarios, gerentes, etc. presos. Según explicó una funcionaria encarcelada, si la condena es menor de seis años los corruptos van a granjas de trabajo con un régimen más leve pero si sobrepasa los 10 años tienen que cumplir la pena en una prisión común. El gobierno parece identificar el delito de cuello blanco como su principal enemigo. Los costos sociales, económicos y políticos de la corrupción son enormes, mucho mayores que los que pueden ocasionarle la delincuencia común o la disidencia política.
CUBA AUMENTA SUS EXPORTACIONES.- Otra buena noticia acaba de traer la economía nacional: durante el pasado año 2011 las exportaciones cubanas crecieron en un 20 por ciento y los ingresos por ese rubro llegaron hasta cerca de los nueve mil millones de dólares. El viceministro primero de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Antonio Carricarte, adelantó esos datos este martes 17 de abril en una rueda de prensa, en la que se refirió al cumplimiento de un grupo de 16 Lineamientos vinculados al comercio exterior y que fueron aprobados por el VI Congreso del Partido. Explicó que el 70 por ciento de los ingresos por exportaciones se obtienen de los servicios de salud, turismo y otros no profesionales, como los académicos e informáticos. Carricarte señaló que en esos rubros aún hay muchas potencialidades sin explotar, por lo que abogó por la diversificación de productos, mercados y ofertas de alta calidad. “Nuestra estrategia es consolidar los rubros exportables que hoy más pesan en los ingresos e incorporar reglones a partir de los resultados de ramas, como la biotecnología, la ingeniería genética y de la ciencia y la tecnología en general”, dijo el viceministro. En ese sentido enumeró los nuevos medicamentos que el país desarrolla para la lucha contra el cáncer y la diabetes, así como las vacunas recombinantes, un producto que ha podido romper el monopolio comercial de las naciones desarrolladas y que en la actualidad está presente en unos 70 países. El viceministro destacó que el incremento de las exportaciones está relacionado con los programas de desarrollo a mediano plazo de Cuba, entre cuyos socios fundamentales se encuentran, en ese orden, Venezuela, China, Canadá, España, Rusia y en general los países de la Unión Europea. Los datos ofrecidos por Carricarte ratifican que el país sigue teniendo una economía basada en la exportación de servicios, una tendencia que se inició hace más de una década y que, también a partir de la aplicación de los Lineamientos, debe comenzar a modificarse poco a poco con un aumento de la venta de bienes fuera de las fronteras nacionales. De cualquier manera, ese será un proceso largo y lento, que en muchos casos necesitará del incentivo de la inversión extranjera para reactivar la planta industrial nacional, pero por el momento es una excelente noticia el hecho de que las exportaciones estén en alza.
CRECE EL TURISMO.-El turismo cubano marcó en el 2011 récord de visitantes por cuarto año consecutivo y a dos semanas para concluir el actual calendario, de acuerdo con datos suministrados por el sector. El día 13 de diciembre el Destino Cuba sobrepasó la cifra de dos millones 531 mil 745 visitantes, alcanzada en el 2010, dijo el Ministerio de Turismo en un comunicado de prensa, que situó el peso fundamental en Canadá, como principal emisor, y del Reino Unido en Europa. La mayoría de los restantes mercados europeos también creció, destacándose Rusia, así como otros países de América Latina, entre ellos el significativo crecimiento que está teniendo Argentina. Esta cifra marca un nuevo hito en la gestión de la industria turística cubana, señaló la nota al recordar su carácter de destino joven y pequeño geográficamente. Fuentes del Ministerio del Turismo afirmaron que "recibir más de dos millones de turistas al año evidencia nuestro posicionamiento en el escenario turístico mundial, en medio de la compleja situación internacional existente", añadió.Es además un testimonio del crecimiento de la competitividad, sustentada no solo en la calidad y diversidad del producto, sino también en la estabilidad y seguridad ofrecidas a los clientes, y la gentileza y hospitalidad de los cubanos. Igualmente se hizo eco de la llegada hoy -15 de diciembre- del visitante un millón al principal polo, el balneario de Varadero, unos 130 kilómetros al este de La Habana, un hecho que se repitió por cuarto año consecutivo, pero con una semana de anticipación con respecto al 2010. (Prensa Latina)
AUMENTAN CELULARES.-La telefonía celular en Cuba creció un 39% para sumar al cierre de 2010 más de un millón de abonados, cifra que quintuplica la existente cuando en 2008 el presidente Raúl Castro dio libre acceso a los cubanos a ese servicio en divisas, informó este jueves una fuente oficial. Según la estatal Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), la cantidad de abonados a la telefonía celular fue de algo más de un millón al cierre de 2010 contra 621.000 en 2009. Cuba tiene 11,2 millones de habitantes. En marzo de 2008, Raúl Castro dio luz verde a los cubanos para tener líneas celulares, hasta entonces reservadas a extranjeros, y la cantidad existente saltó de 198.000 al cierre de 2007 a 330.000 al término de 2008. El “desbloqueo” y reparación de esos aparatos constituye ya un próspero negocio que realizan privados, muchas veces tolerados por las autoridades, y otras amparados por licencias para otros usos. El mismo reporte de la ONE indicó que la cantidad de computadoras en el país pasó de 700.000 a 724.000 al cierre de 2010, frente al año anterior, aunque la mayoría de ellas se encuentran en escuelas, universidades y centros laborales. Las computadoras personales aumentaron de 62 a 64 (2009-10) por cada 1.000 habitantes, dijo la ONE. También existen unos 600 Joven Club, entidades estatales destinadas a la enseñanza gratuita de la computación a jóvenes. En esos mismos lugares los empleados o alumnos tienen acceso a internet, pues no existe la venta privada del servicio, que solamente tienen en sus casas médicos, periodistas y otros profesionales. La cantidad de usuarios del internet pasó de 1,6 a 1,79 millones (2009-10), lo que representa un incremento de 142 a 159 por cada 1.000 habitantes. La conexión desde hoteles cuesta unos seis dólares la hora y es la vía usada por blogueros y otros opositores al gobierno para comunicarse.
LUCHA CONTRA LAS DROGAS.- El gobierno de Cuba aplica medidas eficaces para impedir el tránsito de drogas ilegales por su territorio y el consumo interno de esos narcóticos, señaló hoy, 4 de marzo, el gobierno de Estados Unidos, de acuerdo con un despacho de la agencia EFE. El Departamento de Estado divulgó hoy su informe sobre la “Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos”, un documento que se publica cada año sobre la estrategia antidroga de los países y su colaboración internacional. Dijo que Cuba está ubicado entre el enorme mercado estadounidense de drogas ilegales y los mayores exportadores de esos productos en el hemisferio “y a horcajadas de las rutas de contrabando”, señala el informe. Aunque esto es tentador para los traficantes “los esfuerzos de interceptación del Gobierno de Cuba y la fuerte presencia de su policía han limitado las oportunidades para los contrabandistas regionales”, añade. Las dos metas de la política de Cuba contra las drogas son la reducción del suministro en la isla e “impedir que los contrabandistas establezcan un punto de apoyo” en el territorio cubano. Al mismo tiempo la producción de drogas en Cuba “sigue siendo ínfima como resultado de las graves sentencias por delitos de drogas”, y añadió que “hay muy pocas oportunidades para la producción en cantidad de drogas ilegales sean sintéticas u orgánicas”. El Departamento de Estado afirmó que, hasta la fecha, los esfuerzos de Cuba han impedido que el contrabando de narcóticos ilegales tenga un impacto significativo en la isla. “Cuba ha continuado demostrando un compromiso en el cumplimiento de sus responsabilidades (y) en años venideros una mejor comunicación y cooperación entre EE.UU., sus socios internacionales y Cuba, particularmente en el área de la información táctica y puntual, probablemente llevará a un incremento de las interceptaciones del contrabando”, añadió. Cuba ha propuesto a Estados Unidos numerosos acuerdos sobre el tráfico de drogas, de personas y otros importantes asuntos bilaterales, sin embargo EEUU no ha dado respuesta a estas solicitudes. El país norteño impone desde hace medio siglo un bloqueo económico y financiero con la Isla y mantiene ilegalmente una base militar en Guantánamo.
ACLARACIÓN.- EL AUTOR DE ESE BLOG NO SE RESPONSABILIZA CON LOS ANUNCIOS QUE EN ÉL APARECEN. PERTENECEN AL DOMINIO QUE PATROCINA EL SERVICIO. ESE ES EL RIESGO DE APARECER EN INTERNET, CUANDO NO ERES DUEÑO DEL ESPACIO.
NOTA:COMO SE APRECIA, HE CAMBIADO EL TÍTULO DE MI BITÁCORA, QUE ANTES SE LLAMABA GENTE, HECHOS Y COSAS DE CUBA. EL NUEVO NOMBRE ESTÁ EN CONSONANCIA CON MI PENSAMIENTO Y CON EL CAMINO QUE MIS LECTORES LE HAN INDICADO.
NUEVA ACLARACIÓN: Es preciso que yo haga otra aclaración. Agradezco a las buenas personas que recomiendan me cuide. En verdad, no tengo que tomar ninguna precaución adicional, salvo la de la responsabilidad, para escribir en este blog y mantenerlo abierto a cuantos deseen entrar en él y dejar, incluso, su comentario, aunque sus ideas no coincidan con las mías. Estoy muy satisfecho de haberlo construido y de conservarlo actualizado. Lo veo como una prolongación de mi oficio de periodista y escritor. Siempre he vivido en Cuba, aunque mi profesión me ha permitido, durante más de 35 años, recorrer el mundo, al menos nuestra América. El poco talento que tengo y mis esfuerzos han sido dedicados a ayudar en la obra común para que mi pueblo avance, se supere, y perfeccione la justicia que la revolución le propició conquistar. Por lo demás, no soy el único cubano que posee un blog; decenas de periodistas, escritores, artistas, profesionales pueden hacerlo y de hecho lo hacen. Y si los cubanos, salvo alguna excepción, no salen a polemizar es porque, lamentablemente, la mayoría de las opiniones que aquí se exponen desde el lado de “allá” padecen de inconsecuencia o de una percepción tan alejada de la realidad que no vale la pena contradecirlas. Como decimos los cubanos de dentro y de fuera: apuntan al Morro y le dan a la Cabaña. De Cuba no se puede saber solo por los grandes medios de las cadenas desarrolladas. Yo no digo que nuestra realidad sea un paraíso, y si leen lo que escribo en este blog, o en el sitio llamado Insurgente, en Cádiz, o en el propio Juventud Rebelde, verán que habitualmente hablo de problemas internos. Nadie me orienta; nadie me dice qué debo y qué no debo escribir. Solo mi honradez me orienta y me protege. Y si acepto que aquí confluyan opiniones que se alejan de mis criterios o de mis normas de conducta, basadas en el respeto, es porque creo que las reglas del juego en el ciberespacio imponen la convivencia. ¿Tener un blog para estar botando de casa a todos cada vez que entran? No me parece coherente. Algunos comentarios, muy pocos, sí los he borrado. Porque son excesivamente ilegítimos, abusivos, violentos; la retórica del insulto es la carencia total de argumentos. Perón, un nombre que no me gusta decir, afirmó que la fuerza es el derecho de las bestias. Y la tarea de cada hombre y de cada sociedad ha de ser la de matar la fiera para que perviva el hombre. Realmente, esa es mi postura ética y política. Agradezco las cosas buenas que algunas personas han dicho de mí. Sé también que todos, aún los más irrespetuosos, pueden tener un valor y alguna parte de razón. Yo los respeto.
CÁRDENAS ES CONOCIDA COMO LA CIUDAD BANDERA. Por su litoral, en la costa norte de la provincia de Matanzas, desembarcó hace más de 150 años el venezolano Narciso López con una expedición armada. Entre sus fines traía el de arrebatar a Cuba a España y anexarla a los Estados unidos. Era tendencia entonces considerar que en la nación del norte se incubaba lo más libre y progresista del mundo. Narciso López enarbolaba una bandera concebida por él durante sus horas de conspiración en Nueva York. Años después, cuando Carlos Manuel de Céspedes proclamó la independencia en l868, y más tarde los patriotas votaron una constitución de la república en armas, eligieron la enseña de López como la nacional. Hasta hoy. Cárdenas, fundada en 1828, posee otra primacía. Fue la primera ciudad en alumbrarse con la entonces misteriosa y casi mágica electricidad. El español Antonio Prieto, estableció a principios de 1888 la Compañía de Electricidad de Cárdenas; instaló posteriormente la planta generadora, y el 7 de septiembre de 1889 echaron a rodar los primeros corrientazas de energía. Cárdenas se adelantó a La Habana en varias semanas. Camagüey, sea dicho de paso, fue la tercera en alumbrarse con el deslumbrante invento, en diciembre de 1889.
Powered by Blogia
Copyright ©2006-2017. Blog de Luis Sexto. Todos los derechos reservados
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.